Ayudas 837.378 vistas

El permiso de paternidad en España y Europa

En qué consiste/ Importe

La prestación por paternidad protege el derecho del autónomo a percibir un subsidio durante los días de cese en la actividad en caso de nacimiento de un hijo, adopción o acogimiento. La prestación económica consiste en un subsidio equivalente al 100% de la base reguladora  que esté establecida para la prestación de Incapacidad temporal por contingencias comunes. Aquí puedes consultar el enlace a la Web de la Seguridad Social  donde se encuentran las tablas, con las bases y cotizaciones en todos los regímenes. Normalmente la base mínima por la cual están dados de alta muchos autónomos se sitúa en 2018 en 919,80 €.

Beneficiarios/ Requisitos

Serán beneficiarios los trabajadores por cuenta propia, cualquiera que fuera su sexo, que disfruten de los períodos de descanso o permisos, por nacimiento de hijo, adopción y acogimiento, siempre que reúnan los siguientes requisitos:

  1. Estar afiliados y en alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos.
  2. Tener cubierto un período mínimo de cotización de:
    1. 180 días dentro de los 7 años inmediatamente anteriores a la fecha del inicio de dicha suspensión o permiso, o, alternativamente,
    2. 360 días a lo largo de su vida laboral con anterioridad a la mencionada fecha.
  3. Estar al corriente en el pago de las cuotas de autónomo a la Seguridad Social.

En caso de parto, el disfrute del descanso por paternidad corresponde en exclusiva al otro progenitor.

En el supuesto de adopción o acogimiento corresponderá sólo a uno de los progenitores, a elección de los interesados si ambos trabajan, excepto cuando uno de ellos haya disfrutado en su totalidad del permiso de maternidad en cuyo caso, el subsidio por paternidad se reconocerá en favor del otro progenitor.

Duración

El período de duración será de 4 semanas ininterrumpidas, ampliables en 2 días más por cada hijo a partir del segundo, en los casos de parto, adopción o acogimiento múltiples. El disfrute de estos períodos es independiente del disfrute compartido de los períodos de descanso por maternidad.

¿Qué mejoras se esperan?

En septiembre de 2017 se anunció que se iba a ampliar el permiso de paternidad de cuatro a cinco semanas tras el acuerdo alcanzado entre el PP y Ciudadanos. Un trueque de ambos partidos que permitía al primero firmar los Presupuestos Generales del Estado de 2018 (PGE) y al segundo conseguir diversas medidas sociales que consideraban importantes entre las que estaban esta ampliación del permiso de paternidad. A fecha de hoy los presupuestos siguen sin aprobarse, y por tanto, la medida queda paralizada, aunque según comentó Patricia Reyes, portavoz de Igualdad de Ciudadanos, esta mejora es un compromiso adquirido por el Gobierno y que la partida ya estaba contemplada en los presupuestos. No nos queda otra que seguir esperando.

¿Qué ocurre en Europa?

A pesar de que podamos pensar que hay muchos países con mejores regulaciones que España en este sentido, con el aumento a 4 semanas remuneradas, nos colocamos entre los países con mayor período de baja paternal con una retribución del cien por cien del sueldo. Para que te hagas una idea el promedio entre los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) se sitúa en 2 meses de permiso de paternidad (8 semanas). La media europea está en 12,5 días.

En general, son muy marcadas las diferencias entre el período otorgado al padre y la madre, pero Europa tiene las políticas más igualitarias con países en los que se comparte la baja a partes iguales o casi iguales entre la madre y el padre, como por ejemplo:

  1. Suecia: 480 días (16 meses) compartidos entre padre y madre, y percibiendo el 80% hasta los 390 días. El padre tiene la obligación de tomarse al menos 90 días laborables a partir del nacimiento. Solo existe una condición, los padres tienen que compartir ese permiso con las madres. Así, para promover que ambos padres críen a sus hijos, el gobierno sueco ordenó que 90 de los 480 días sean «meses para papá» o «meses para la pareja».
  2. Rumania: 126 días para el padre y la madre.
  3. Alemania: tiene permiso el día del parto. Después del parto se puede gozar de hasta un año de excedencia al 67 por ciento.
  4. Islandia: ambos tienen 90 días al 80 por ciento + 90 días a repartir con el padre/madre.
LinkedInFacebookTwitterYouTube
(Visited 19 times, 1 visits today)

Última modificación: abril 17, 2023

Cerca de