6 Tips legales que tienes que conocer si eres freelance
LegalFreelance
Hoy contamos con la colaboración de FormalDocs, empresa que ofrece contratos redactados por abogados a un solo click. Entre sus contratos estrella puedes encontrar de alquiler, de compraventa, de internet (política de privacidad web, etc.), laboral y otros.
Puedes conocerlos a través de su propia página web o a través de las redes sociales: Twitter y Facebook.
¡Muchas gracias al equipo de FormalDocs por este artículo tan interesante y a la vez didáctico!
Crear un negocio requiere de diferentes procesos: el planteamiento de la idea del proyecto, la búsqueda de socios o colaboradores, el plan de negocios, la búsqueda de la financiación y la consolidación. Aún así, durante este proceso es imprescindible prestar atención a los asuntos legales que puedan afectarnos. El cumplimiento de la ley en todos nuestros procesos hará que nos posicionemos como freelance de la forma más profesional posible.
Entonces, antes de empezar nuestro negocio es importante plantearse las siguientes cuestiones: ¿Estoy siendo legal en todos mis trámites? ¿Qué tipo de ilegalidad puedo cometer si llevo a cabo esta acción? ¿En qué problema me puedo ver involucrado si no cumplo con esta ley?
Es natural que nos acechen muchas inseguridades en el momento de crear una empresa, por eso, el objetivo de este post es compartir con vosotros los aspectos que hay que tener en cuenta para poder sacar adelante tu empresa de la forma más legal, segura y tranquila.
1. Elegir un nombre comercial
En la fase de ideación del proyecto empresarial, la decisión del nombre comercial que identificará tu trabajo es esencial, por eso, es necesario tener en cuenta los nombres que ya están registrados. Recomendamos hacer una investigación previa para ahorrarte denuncias que hagan que impidan usar el nombre por el cual te habías decidido definitivamente.
2. Cuida la propiedad intelectual de tu trabajo
Mirando el anterior punto desde la otra perspectiva, es importante que, una vez escogido, registres el nombre como marca. Pero no sólo el nombre es lo que se debe incluir en la protección de la propiedad intelectual. Aspectos como el eslogan, logotipo u otras obras de autor hacen que tu trabajo sea único y se distinga de los demás, por eso es necesario cuidarlo y registrarlo en la Oficina de Patentes y Marcas, de este modo te puedes evitar que alguien utilice tu marca o trabajo de forma ilícita.
3. Escoge bien a tus socios o colaboradores
Si tu socio o colaborador comparte los mismos valores y filosofía de trabajo, será mucho más fácil iniciar tu negocio. Un socio no es solo una persona que aporta una cantidad de dinero, sino que también es alguien que está allí cuando algo no funciona y ayuda en todo momento a sacar el negocio adelante. Del mismo modo, un colaborador es una persona que dará apoyo a tu trabajo y te complementará a nivel profesional. Por eso, es importante que en ellos busques, experiencia, preparación profesional, compromiso emprendedor y sea alguien conocido o de confianza. De esta forma evitaremos que surjan diferencias y distintos intereses comerciales.
4. Informa. La transparencia es uno de los pilares de la legalidad
Una vez te adentras en el plan de negocios, hay que tener en cuenta que si se oculta información importante sobre tu empresa se puede estar incumpliendo la ley. Por ejemplo, en caso de las e-commerce, no informar sobre todos los aspectos en relación al envío se considera ilegal, como también no informar sobre los plazos de entrega o los métodos de pago.
5. Es imprescindible contar con los contratos esenciales
La creación de contratos esenciales para tu empresa, puede suponer una inversión. Es muy importante incluir protección legal a la empresa, ya que nos puede evitar llegar a juicio y pagar el doble de lo que nos habrá costado la creación de los contratos esenciales al principio del negocio. Algunos ejemplos de los contratos más imprescindibles para freelance son: prestación de servicios, cesión de datos personales, y en concreto, si trabajas en el sector online es recomendable prestar atención a contratos como, condiciones de uso web, contrato de uso de aplicación móvil y política de cookies.
6. Protección de datos, un respeto hacia tus clientes
Anteriormente hemos hablado sobre no ocultar información y ser transparente en aspectos que puedan interesar a nuestros clientes. Esto tiene unos límites y es que, estamos obligados a cumplir con la Ley de Protección de Datos (LOPD) y proteger la privacidad de los datos personales a los que tengamos acceso gracias a nuestro trabajo. Tanto si se trata de un negocio online como offline, si posees datos personales de sus clientes como el nombre y apellido, números de teléfono y DNI, o emails, tienes la obligación de protegerlos.
Hasta aquí los aspectos esenciales que debe tener en cuenta todo freelance. Cumplir con estos requisitos legales te aportará la tranquilidad necesaria para sacar adelante tu negocio y evitar futuras sorpresas.
Última modificación: diciembre 4, 2022
Sólo бомба♥️
¡La abundancia de artículos interesantes en su sitio me asombra! ¡Buena suerte al autor y más posts interesantes!
Yo también lo veo a veces, pero antes no le prestaba mucha atención.